miércoles, 15 de febrero de 2023

Como Superarme en la Vida

 La superación continua es un propósito vital, un objetivo de bienestar emocional porque tienes facultades vitales para materializar ese desarrollo personal de manera objetiva. Tu voluntad, tu sensibilidad y tu inteligencia te permiten avanzar en esta dirección de crecimiento interior. Aunque tu zona de confort te resulte muy cómoda, el aprendizaje está más allá de esos límites previsibles.


¿Cómo aprender a superarse a sí mismo? En Psicología-Online te damos ideas para lograrlo porque a través de tu compromiso vital puedes llegar a ser tu mejor versión, una versión más feliz, más vital y más valiente.






Consejos para superase cada día


Busca referentes vitales en el ejemplo de personas que objetivamente son una lección de superación para ti. Gracias a este ejemplo también puedes impulsar tu propio cambio personal. No solo puedes encontrar este ejemplo en la vida real, sino también, en el cine y en la literatura.
Vuelve a levantarte después de una caída. Un fracaso no es agradable en sí mismo, sin embargo, después de una derrota tienes la oportunidad de volver a intentar ese objetivo por medio de un plan de acción. No te des por vencido ante el primer obstáculo y sigue persiguiendo tus objetivos emocionales.
Ayuda a otras personas a superarse a sí mismas. Anima a tus amigos con consejos vitales en la consecución de sus sueños. Contagia optimismo a tus compañeros de trabajo por medio del trabajo en equipo. Ofrece compañía a quien está pasando un momento de dificultad.
No busques excusas. "No tengo tiempo", "no es tan fácil", "seguro que no lo consigo" o ya lo haré en otro momento". ¿Qué otras frases del estilo puedes añadir a esta secuencia de ideas limitantes? Cambia las excusas por motivos para la acción.
Sigue aprendiendo. No solo puedes seguir estudiando por medio de la realización de cursos sino que también puedes hacerlo de manera autodidacta a través de la participación en actos culturales, la lectura o el interés por el arte.
Utiliza la motivación del premio. Si observas una dificultad que te gustaría superar, entonces, puedes concretar el premio que te darás a ti mismo una vez que hayas dado este paso. Al margen de cuál sea el resultado de la acción, si tú lo has intentado, concédete este premio merecido. Por ejemplo, disfruta de tu plan preferido.
No te conformes con el mínimo esfuerzo. Piensa en el orgullo que sientes cuando logras un resultado por el que estás satisfecho. La clave del éxito no depende tanto de las circunstancias externas como de la propia actitud.

Frases célebres de superación

Los grandes nombres de la historia pueden servirte de inspiración por medio de esas frases célebres que se convierten en un estímulo de superación constante a través de mensajes sintéticos con un contenido profundo.

La preparación es la llave del éxito - Alexander Graham Bell

Ser un buen perdedor es aprender cómo ganar - Carl Sandburg.
Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande - Ortega y Gasset.
La vida es la que va en busca de las circunstancias que quiere y, si no es posible, las crea - George Bernad Shaw

Valores y motivación para la superación personal


Prudencia. Superarte a ti mismo no significa dejarte llevar por la impaciencia, sino alimentar la prudencia de poner en coordinación razón y corazón con el fin de meditar la decisión correcta.
Valentía. ¿Qué puedes ofrecer a la vida en el día de hoy? ¿Qué estás dispuesto a hacer para que esta jornada merezca la pena? Intenta hacerte estas preguntas a primera hora de la mañana.
Constancia. Son muchos los obstáculos que vas a encontrar a lo largo de tu vida. ¿Qué vas a hacer entonces? Si tiras la toalla ante cada dificultad, entonces, acumularás un montón de retos inacabados.
Humildad. No solo tienes fortalezas, también tienes límites. En ese caso, puedes cultivar tus virtudes porque incluso el mayor de los talentos se estanca en algún momento si no se actualiza.
Motivación interna. La verdadera motivación para poner en práctica la superación personal no es externa sino interna. Es decir, nace de tu propio compromiso por llegar a ser tu mejor versión.


Miedos que impiden superarse a si mismo
Estos miedos actúan como obstáculos para la superación personal, si los identificamos seremos capaces de seguir adelante en nuestro camino de conocimiento y mejora.

Miedo al error. La vida no es un examen en el que cada acción se mide por una nota determinada. El sobresaliente está implícito en el deseo de luchar por un noble propósito. ¿Cuál es el tuyo?
Miedo a lo desconocido. Más allá de ese escenario conocido existe una nueva realidad que puedes crear en el plano de la acción. Eso que hoy te resulta desconocido en algún momento te resultará familiar si caminas en esa dirección. Por tanto, relativiza.
Miedo al ridículo. ¿Cuántas cosas has dejado de hacer en tu vida como consecuencia de este temor? Responde con sinceridad a esta pregunta y hazte la promesa de que esto no vuelva a repetirse en el futuro.
Miedo a perder. Valora también la opción contraria. Es cierto que tal vez tengas algo que perder pero seguro que también tienes algo que ganar. Por ejemplo, aprendizaje, emociones y una nueva visión.
Miedo al miedo. No es un juego de palabras sino un círculo vicioso que te lleva a evitar decisiones por el simple hecho de poner todo el peso ante la incomodidad del propio temor.



lunes, 6 de febrero de 2023

Motivaciones Espirituales





¿Qué es la motivación de estudio?


La motivación de estudio es un estado de ánimo que hace que la conducta de una persona cambie y se active para conseguir las metas concretas que se ha marcado desde muy temprano. Por lo tanto, si quieres lograr tus objetivos académicos es importante la motivación de estudio


Elementos de la motivación 

La motivación humana requiere de una serie de elementos, si estos se encuentran en correcto equilibrio se puede esperar que esa persona sea capaz de desarrollarse plenamente en dicho aspecto.


Algunos de los elementos que podemos encontrar en la motivación de estudio son:


Dirección


Este punto hace referencia del norte que debe tener el estudiante, es decir, la meta que se traza.


Intensidad


Se relaciona directamente con la percepción de cada quien, ya que es la fuerza que se le imparte a la decisión que es tomada.


Persistencia


La motivación de estudio muchas veces requiere determinación, como el caso de aquellas personas que dicen: no me levantaré hasta terminar todo este tema.

Tipos de motivaciones en el estudio


Al hablar de la motivación de estudio se debe tener en cuenta que se hace referencia a dos aspectos muy importantes.


Intrínseca


Esta nace de la misma persona, es decir depende de lo que quiera alcanzar y lo que esté dispuesto a hacer para poder cumplir la meta trazada. No requiere de compensación ni de ningún estímulo externo.



Extrínseca


Tal como lo indica su nombre se desarrolla mediante estímulos externos, para que se genere es necesario ofrecer algún tipo de compensación al individuo debido a que no surge de forma natural.

El nivel de motivación que se desarrolla es directamente proporcional al interés que se tenga por la compensación final.


¿Es importante la motivación de estudio?


Para nadie es un secreto que la motivación juega un rol importante en los estudios, en cada tema que los chicos estudien deben buscar la transferencia a la vida real. Eso sí, cuando se haya establecido deben procurar cumplirlo y darle prioridad ante cualquier inconveniente que pueda surgir.

Es esencial ser consciente de nuestras capacidades y plantearnos metas que se puedan alcanzar. Estudiar en un entorno agradable es imprescindible para la motivación escolar ya que favorecerá la concentración y el aprovechamiento de las horas de estudio.



1.-Teoría del contenido. Propone la comprensión de la motivación en base a su vínculo con las necesidades humanas, tal y como las comprendía Maslow en su famosa pirámide, en la que representaba la jerarquía de las necesidades humanas. Así, según este abordaje de la motivación, detrás de ella se halla siempre algún tipo de necesidad insatisfecha.

Teoría del incentivo. Esta aproximación supone la motivación como el fruto de un estímulo o incentivo, material o de otra naturaleza, que incide sobre la conducta de manera positiva (incitando a la acción) o negativa (inhibiendo la acción). Dichos incentivos se denominan reforzadores, y sus efectos serán, respectivamente, refuerzos positivos (ofrecen la posibilidad de una recompensa) o negativos (ofrecen la posibilidad de un castigo).

2.-Teoría de la reducción de pulsiones. Esta teoría parte de la consideración de que los seres humanos tenemos pulsiones básicas fundamentales (hambre, sed, etc.) que, conforme pasa el tiempo, cobran fuerza y motivación si se encuentran insatisfechos, y del mismo modo al satisfacerse pierden fuerza, o sea, se reducen.

3.-Teoría de la disonancia cognitiva. No es exactamente una teoría sobre la motivación, pero se puede aplicar a la misma. Establece que los individuos intentan activamente disminuir su sensación de disonancia subjetiva respecto al mundo que los rodea, a sus propios deseos o sentimientos, y a los demás. Es decir, las personas tienen un impulso motivacional que las lleva a emprender acciones para subsanar de manera directa o indirecta otras dolencias y percepciones.




Espiritualidad: Influencia o motivación


La espiritualidad, que a menudo incorpora creencias religiosas, pone de manifiesto unos pensamientos o conocimientos que la persona asume como certezas y que habitualmente están en la cima de sus valores proporcionando sentido y significado a los sucesos vitales, del mundo o de la sociedad. Estas certezas contribuyen a reinterpretar y revaluar el significado de la realidad y a reconstruir positivamente los sucesos negativos, como por ejemplo la enfermedad o la muerte de un ser querido.

El tener una visión del mundo en donde los sucesos no ocurren por casualidad o bajo posibilidades probabilísticas, sino bajo la voluntad o permisión de algo o alguien que nos trasciende, facilita la asignación de significados a todos los sucesos.



Dimensión horizontal


Dentro de las influencias que el componente espiritual ejerce sobre las mentes es interesante analizar su dimensión horizontal respecto a las relaciones humanas ideales que propone. Este análisis podría consistir en identificar aquellos aspectos que favorecen y estimulan los comportamientos prosociales. Aquí cabe referirnos a todas aquellas corrientes de espiritualidad y religiones que proponen los siguientes valores al máximo nivel de importancia:

El ser humano como poseedor de una dignidad trascendente, es decir, inalienable y universal, merecedor por tanto de un reco- nocimiento de esta dignidad por los demás. .

El ser humano como merecedor de estima y amor.

Las relaciones humanas guiadas por un equilibrio entre la atención a las necesidades del Yo y la atención al Tú, al Otro u Otros.

Los conflictos entre los seres humanos superados por esa estima y amor que alcanza incluso al enemigo.

No conocemos en qué medida la existencia del componente espiritual de la persona puede ser necesario para dar fuerza a estos principios. Por ejemplo, en el impulso originario y en el mantenimiento de una motivación de las personas que actuarían como agentes de cambio prosocial, que se orientan a actuar generativamente en el cambio de otras personas, con notables costos personales.



Motivación y comportamiento


Tengamos en cuenta que en la motivación y en la actuación de esos principios hemos de distinguir no sólo la intensidad y fuerza sino la persistencia y duración de las conductas. Y respecto a las metas, la extensión o universalidad de esos principios: por ejemplo, estima no sólo a algunas personas o colectivos, sino a todas.

Entre el nivel de creencias y el nivel de los comportamientos hay una notable distancia y no podemos quedarnos simplemente en este nivel de la creencia.

Pueden existir personas muy convencidas de su adhesión a los principios enumerados, pero ¿en qué medida afectan a sus conductas prosociales? Aquí entraríamos en sus niveles éticos y la aplicación y el cumplimiento de los correspondientes comportamientos.



Para ello podemos distinguir dos niveles


Consecuencias para el yo .


Consecuencias para el otro


En este sentido, el foco no estaría tanto en las creencias, como más bien en la forma en que los recursos espirituales pueden contribuir al progreso y solución de los problemas personales y sociales.





Como Superarme en la Vida

 La superación continua es un propósito vital, un objetivo de bienestar emocional porque tienes facultades vitales para materializar ese des...